TERCERA TULPA REGIONAL DE SABIDURÍA ANCESTRAL: LA ESTELA RESGUARDO INDÍGENA DE PANIQUITÁ
- PROGRAMA DE SALUD CRIC PRENSA INTERCULTURAL
- 28 may 2018
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2018
Redacción Prensa Intercultural
Durante los días 24 y 25 de mayo del presente año, mayores y mayores conocedores de la medicina ancestral, coordinadores de los programas de salud zonal, algunas autoridades indígenas y comunidad indígena NASA del oriente al departamento del Cauca acompañó la tercera tullpa de sabiduría ancestral organizada dentro del proceso de la transición por el programa de salud del Consejo regional indígena del cauca CRIC.
Jueves 24 de mayo del 2018
Importante resaltar que, a eso del mediodía, luego de un saludo por parte del programa de salud del CRIC se explicó la agenda propuesta para los dos días de trabajo y se trazaron los horizontes a seguir, seguidamente se invitó a la comunidad al almuerzo comunitario para poder proseguir con la agenda prevista.
En este sentido es llamativo resaltar que ya en cada una de las zonas el proceso de la salud diferencial tal como se viene orientando hacia la transición camina de manera positiva. Las respectivas zonas presentes realizaron una breve contextualización de cómo se avanza en el tema de salud propia en cada uno de los territorios y seguidamente se contextualizo a nivel regional que se está pensando en el tema del fortalecimiento de la sabiduría ancestral.
En este primer día de trabajo se dejó claridad por parte del programa de salud del CRIC que es importante que las autoridades indígenas realicen acompañamiento al proceso de lo que será la transición tal como se prevé manejar con el gobierno nacional. Igualmente, los mayores y mayores expresan que al hablar de SISPI no es algo nuevo por lo contrario es la vida plena de los pueblos indígenas, en esencia el uso de la medicina propia, la espiritualidad, el manejo del territorio e igualmente la gobernabilidad. Hay que tener en cuenta entonces que con el gobierno nacional se debe tener precaución en no entregar toda la sabiduría, ni la historia, los caminos y la cosmovisión en los documentos que se radican.
Acompañamiento jurídico
Desde el programa de salud del CRIC con acompañamiento de una jurídica se realizó una exposición dando claridad para el camino que deben abordar las autoridades indígenas en su avance hacia el proceso de la transición al sistema indígena de salud propio intercultural SISPI.
En este sentido se explicó a la comunidad presente en la tercera tulpa de pensamiento y sabiduría y ancestral qué para qué el derecho propio pueda ser respaldado y tenga la validez necesaria en cada uno de nuestros territorios, se cuente con el acompañamiento de los mayores y mayores. Esto indica que, desde cada uno de los pueblos indígenas del Cauca, los mayores y mayores espirituales, igualmente las personas que conocen del derecho propio se reúnan y reflexionen en equipo y así sintetizar el tema del derecho propio. Hoy los pueblos indígenas han ganado muchos derechos y esto se ha dado es gracias a que en las diferentes asambleas se dictan actas, resoluciones y mandatos. Estos procesos frente al derecho occidental tienen validez puesto que los pueblos indígenas tienen normas y leyes que han sido ganadas gracias al esfuerzo y la lucha de los mayores y mayores.
Escuchamos igualmente distintos planteamientos frente al proceso de lo que se quiere, son claros los aportes de los mayores y mayores en donde indican que el saber propio en cada uno de los territorios es un código milenario y que para compartir palabra en escenarios hay que pedir permiso a los sitios sagrados y a los mayores espirituales.
Esto entonces denota que, desde los distintos programas de salud zonal, hay que tener mucha precaución a la hora de entregar informes y para hacerlo se debe contar con el acompañamiento de los saberes ancestrales.
Se entiende que hay crisis por la influencia del saber externo en los territorios, asimismo los modelos en educación y salud occidental han fragmentado las prácticas culturales, dejando de un lado muchos de los principios de los pueblos indígenas.
Una de las temáticas que se abordó fue que desde cada pueblo indígena se explicará el concepto de tiempo y espacio.
En este sentido las diferentes exposiciones por los mayores que caminan en la sabiduría ancestral y participantes coinciden en afirmar que el tiempo y el espacio, es uno solo, asimismo se habla de los tres mundos: El mundo de arriba (el cosmos), el mundo o espacio Terrenal y el mundo de abajo (o espacio donde descansan los seres espirituales de manera física).
Estas reflexiones dan a entender que para que exista una verdadera salud desde el concepto originario debe existir una conexión entre los tres mundos, para ello desde las diferentes cosmovisiones se realizan: Ritualidades, armonizaciones, pagamentos y potenciaciones para que ese ser indígena camine en un buen vivir.
Esto nos da a entender que la salud vista desde el pensamiento indígena se concibe de 4 espacios: Físico, emocional, mental y espiritual. Es decir, desde el pensamiento propio la salud debe contener estos cuatro caminos para que haya una verdadera armonización y armonía del ser indígena, en contraste al concepto de salud desde de la concepción occidental, ésta es generalmente vista solo desde el aspecto físico y no se trata de manera total cómo debería de ser.
Esta inmensa brecha entre la ciencia indígena y el saber occidental es la que se debe abordar y reflexionar en cada uno de los contextos de vida de nuestros pueblos originarios, con acompañamiento de las autoridades indígenas, las autoridades espirituales, los dinamizadores en salud y educación, pues tendrán la gran tarea de reflexionar y construir sus diferentes concepciones para caminar en una verdadera interculturalidad
Viernes 25 de mayo de 2018
Luego de una importante reflexión en comisiones por cada pueblo, se dio el espacio para exponer de manera práctica y simbólica el resumen de la concepción del tiempo y el espacio, asimismo la relación con los diferentes entornos de vida. En este campo fue muy llamativo observar de manera práctica como cada uno de los diferentes pueblos indígenas dejó en claridad las formas, modos y procesos para abordar la sabiduría ancestral. A continuación, algunos apuntes de interés que recogimos como prensa Indígena
El pueblo el pueblo NASA ubicado en diferentes partes de la geografía Caucana se reunió y analizó esta temática y en la exposición dejan claridad qué espiritualmente el rombo ilustra los caminos y formas de vida en todos los procesos, allí los médicos tradicionales y sabedores de la medicina ancestral son la base fundamental y quiénes dan guía de acuerdo al cateo qué se debe hacer de manera espiritual. En el pueblo Nasa en el tema de gobernabilidad hay algunos territorios que ya han dejado a un lado formas coloniales de organización política, claro ejemplo que ya no se habla de gobernadores indígenas sino de Newesh y a la guardia indígena se le concibe como Kiwetegnas, igualmente se camina en calendarios propios, algunas autoridades inician su año de gobernabilidad el 21 de junio época del Sek Buy (fiesta del Sol).
El pueblo EPERARA SIAPIDARA explica de manera breve que la orientación espiritual en las comunidades de la costa pacífica del Cauca es de mucho respeto y quienes orientan son las Tachinabes, en este sentido importante resaltar que no se concibe el concepto de gobernador en la comunidad, pues hay una dinámica distinta de ver la gobernabilidad.
El pueblo YANACONA con el camino de la chakana expresó qué espiritualmente se teje con la Waska (cuerda o soga) el pensamiento desde la cruz del Sur, esta se liga con el pupú (ombligo) del yanacona desde la tulpa (fogón). La medicina entonces para los yanaconas se concibe de acuerdo a los tres mundos, es decir se deben realizar pagamentos al mundo del cosmos, a los seres del mundo terrenal e igualmente al mundo de las wakakuna (espacios de los seres sembrados en el territorio). Entonces se resume que el concepto de tiempo y espacio tiene tres caminos: Un origen cosmogónico, una vida Terrenal y una vida espiritual en el mundo del ukupacha:(mundo de abajo). El yanacona en sí de esta manera debe caminar y reflexionar para vivir en armonía e igualmente preparar el camino para un verdadero Sumak Kawsay o buen vivir.
El pueblo MISAK explica de manera detallada el mundo Guambiano desde su Tamalkuari (sombrero de los Misak), éste posee tres niveles qué representa los tres mundos, desde allí se debe hacer una verdadera conexión de respeto con ritualidades y ejercicios para poder trascender a una vida armónica.
Se entiende que el primer nivel del sombrero explica el origen de un Misak, en este espacio debe aprender unos usos y costumbres, ritualidades y procesos para trascender al siguiente espacio en una vida plena con orientación de los mayores y mayores.
El segundo espacio del sombrero se podría entender cómo la vida de adultez, en donde él Misak conforma su familia, tiene su Tull (huerta) , se relaciona con la comunidad, hace parte de la autoridad tradicional y ejerce su labor armónica con la madre naturaleza.
El tercer nivel del sombrero se podría concebir como la vida espiritual cuando se parte a otra dimensión de vida, por ello que desde cada familia es importante la realización de pagamentos para que ese ser siempre acompañe desde otro campo o camino de vida.
COMPROMISOS Y TAREAS
Uno de los compromisos y tareas que quedan de este tercer encuentro de sabiduría ancestral es que en cada una de las zonas se reflexione y se avance en la construcción de la memoria propia para compartirla con los integrantes de las comunidades indígenas, se espera que en el próximo encuentro cada una de las zonas tenga una ruta definida para poder seguir caminando el proceso de la transición hacia él sistema indígena de salud propio intercultural SISPI. Esto incluye la tarea dejada en el resguardo de Las Delicias de trabajar el tema de los caminos del sol y la luna (calendarios) dando a conocer la ritualidad es, armonizaciones y potenciaciones en cada pueblo.
Nota:
Esta es la percepción desde el proceso de la conceptualización de la memoria de este encuentro por parte del proceso de Prensa Indígena Intercultural.
Hover Hernán Majin
Comunicador Indígena Intercultural
Programa de Salud del CRIC- AIC EPS-I Prensa

Commentaires