top of page

EL SISTEMA INDIGENA DE SALUD PROPIO INTERCULTURAL "SISPI"

  • Foto del escritor: PROGRAMA DE SALUD CRIC PRENSA INTERCULTURAL
    PROGRAMA DE SALUD CRIC PRENSA INTERCULTURAL
  • 29 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2018

Editorial Hablar de salud en el departamento del Cauca desde el punto de vista intercultural es buscar el camino hacia el reconocimiento de las diferentes formas y modos de realizar el cuidado de nuestra salud.

Las comunidades Afrocolombianas de nuestro departamento por muchos siglos han mantenido tradiciones culturales para remediar muchas enfermedades gracias al uso y validación de los conocimientos , hoy se mantienen esos usos y costumbres.

Asimismo las comunidades campesinas mantienen unos conocimientos que se han transmitido de generación en generación atendiendo de esta forma a sus comunidades para remediar algunas desarmonías o enfermedades desde la medicina propia.

En el campo del mundo indígena es de mucho interés conocer según los 10 pueblos indígenas que tenemos en el departamento, hay una gran riqueza en el campo de la medicina ancestral. Para los conocedores de la medicina ancestral del pueblo NASA por ejemplo se trabaja con la sabiduría del sol, la luna, el agua, las estrellas y también del rayo. Los médicos tradicionales en los diferentes espacios de comunicación y enseñanza indígena expresan que son los seres naturales quienes han otorgado el don a personas en cada uno de los territorios para que hagan la curación espiritual y mental de sus indígenas.

Si nos referimos a los Indígenas yanaconas el Macizo Colombiano así mismo trabajan con el espíritu la laguna , la montaña , la pulpa , con el fuego ,con el sol y asimismo mantienen unas tradiciones muy importantes para remediar desarmonías. El pueblo Misak por ejemplo trabaja con el espíritu del agua ,de la montaña, y así sucesivamente los demás pueblos indígenas ejercen su saber y de esta forma integran a sus comuneros y comuneras al respecto de la medicina ancestral. En el cauca indígena entonces podríamos decir que existen 10 puntos de vista 10 cosmovisiones, 10 formas de hacer salud y esto es lo que nos ha consolidado como un departamento rico en el uso de la medicina propia. Hoy empieza a tener validez gracias a los esfuerzos de nuestros mayores y las dinámicas que se han generado desde el programa de salud del Consejo regional indígena del cauca Es así que la nueva política del sistema indígena de salud propio intercultural SISPI . Este es un camino hacia el retorno de la sabiduría ancestral validando cada uno de los conocimientos de los pueblos indígenas ,las formas de ver la vida, el nacimientos ,la enfermedad, la muerte, el trascender del espíritu y asimismo sanar el territorio ,convivir con cada una de las formas de vida que existen en nuestros contextos.

Hoy desde el consejo regional indígena del Cauca y su programa de salud se encamina la transición , un trabajo arduo que busca consolidarse como una política interesante validando tanto la medicina propia y la medicina occidental , la meta es caminar hacia el Buen Vivir v de cada uno de los hombres y mujeres que hacen parte de los diferentes territorios indígenas el departamento. En la minga de Montería finalizanda a finales del año 2017 se lograron acuerdos entre autoridades indígenas y el gobierno nacional. Se logró con el Ministerio de salud dar el primer paso para caminar hacia el SISPI . El 2018 es un período importante para darle a conocer al país que la transición hacia el sistema indígena de salud propio intercultural es una de las herramientas vitales para la pervivencia de los pueblos indígenas.

Medicina Propia- Pueblo Yanakuna-Cauca Colombia. Foto : Programa de Salud CRIC -AIC EPS-I 

 
 
 

Comments


AIC EPS-I -  PAGINA Y PRODUCCIÓN

bottom of page